Analisis de merma en banano

por Nov 25, 2019Banano, Noticias0 Comentarios

cultivo de banano, software agricola agro iq

 

En este artículo hablaremos de lo que consideramos es la “rendición de cuentas” en el cultivo de banano. De lo que está sucediendo en el campo, en la cosecha y en la empacadora. Abordaremos en qué consiste el análisis de merma en banano, su importancia y las herramientas que tiene el productor a su alcance para poder controlar este importante factor en su productividad.

La merma en banano es la diferencia en peso de todos los racimos cosechados y las cajas procesadas. Es decir, toda la fruta rechazada que no cumple con los altos estándares de calidad para la exportación.

CLASIFICACIÓN DE LA MERMA

Existen diferentes maneras de clasificar la merma en banano.

Veamos algunos ejemplos:

EJEMPLO 1
EJEMPLO 2
EJEMPLO 3
EJEMPLO 4
Campo
Campo
Lotero Terrestre
Administración
Formación
Fisiológicos
Fisiológicos
Fisiológicos
Empaque
Empacadora
Empacadora
Empaque
Insectos
Enfunde y Protección
Insectos
Lotero Aéreo
Hongos y bacterias
Hongos
Hongos y bacterias
Deshoje
Animales
Animales
Animales
Cosecha
Post Cosecha
Cosecha
Cosecha
Lotero Aéreo

METODOLOGÍA CONVENCIONAL

En la industria bananera el análisis de merma se la ha venido calculando de algunas maneras.

A continuación, un ejemplo.

  • Se escoge 30Kg de la merma acumulada del día en la empacadora.
  • Se clasifica las manos/dedos por categoría y por defecto.
  • Se pesa cada mano/dedos por defecto.

Este análisis de merma muestra el porcentaje de defectos y categorías en función del tamaño de muestra. Sin embargo, no nos está diciendo en qué lote se encuentra el problema y qué cuadrilla de cosecha generó los problemas por cosecha. Tampoco muestra cuánto es el porcentaje de merma por lote o cómo tomar una acción de corrección.

 

METODOLOGIA RECOMENDADA

Un análisis de merma en banano es una radiografía de lo que está sucediendo en campo, durante la cosecha y en la empacadora. Hay problemas que son directamente ocasionados por la mano del hombre. Otros problemas son debido a plagas y enfermedades. Existen también problemas fisiológicos naturales de la planta. Si esto es así, es imperioso tomar acciones, identificar responsables y localizar el problema.

Por estas razones se desarrolló una metodología que permite identificar el resultado de merma. De qué lote proviene y quién es el responsable directo, creando una trazabilidad importante para la toma de decisiones.

 

REESTRUCTURAR CATEGORÍAS

La principal recomendación es reestructurar la clasificación de categorías y defectos, en función del objetivo y la medición ¿Qué vamos a evaluar la causa o el efecto?

Pongamos un ejemplo: el defecto mellizo/gemelo evidentemente es un problema fisiológico. ¿Quién es el responsable de que el mellizo/gemelo haya llegado a la empacadora? El enfundador. Es por esto que este defecto pertenece a la categoría: enfunde.

Nuestra recomendación de la clasificación de categorías es la siguiente:

 

AGRO IQ
DESCRIPCION DE PROBLEMAS DE CALIDAD DE FRUTA
Cosecha
Causados por la cuadrilla durante la cosecha
Empacadora
Causados por el calificador, la línea de desmane y la línea de saneo
Enfunde
Causados por el o los responsables de la protección del racimo
Administrativo
Causados por problemas fitosanitarios y personal de campo
Natural
Causados por problemas fisiológicos de la planta

 

USAR UN SISTEMA AGRÍCOLA

La segunda recomendación es utilizar un sistema agrícola que permita captar datos de manera ágil. Estos datos deben visualizarse en un panel de control o plataforma de Business Intelligence en línea. De esta manera, el procesamiento de información es automático y se puede tomar decisiones en tiempo real.

¿Sabías que, dos de las cinco categorías mencionadas anteriormente se pueden monitorear y corregir en tiempo real? Estas dos categorías Cosecha y Empacadora, son actividades en las que se pueden tomar decisiones de corrección de inmediato. Así se alcanza el objetivo principal de un verdadero análisis de merma “salvar fruta”.

El poder corregir posibles problemas en tiempo real, permite convertir esos futuros dedos rechazados en cajas adicionales. Gracias a esto se aumenta el rendimiento, productividad y retorno económico de forma significativa.

Las categorías restantes como Enfunde, Administrativo y Natural son resultados con información post mortem. Sin embargo, al captar datos semanalmente podemos crear una tendencia e identificar patrones de posibles problemas recurrentes por lote. Como resultado, los administradores, jefes de sectores o supervisores de campo caminan las fincas de manera más eficiente. Se dirigen directamente a un problema para poder resolverlo.

Cuatro de las cinco categorías tienen responsables directos. Por esta razón se vuelve importante realizar un análisis de merma identificando responsables. Con ello se puede tomar acciones directas con los involucrados.

De igual manera, conocer el origen del problema, o el lugar de donde viene el problema, es una ventaja para poder conocer mejor nuestro cultivo, sus recursos y su entorno.

Redactado por: Ing. Arturo Calle N.

El muestreo de calibre y manos en banano es cosa del pasado

El muestreo de calibre y manos en banano es cosa del pasado

3 de cada 25 racimos son muestreados para medir el calibre en segunda mano y cantidad de manos por racimo ¿Es este muestreo estadísticamente confiable? ¿Qué pasaría si en la actualidad pudiera medirse estas variables en el 100% de los racimos cosechados? A continuación, te lo contamos.

¿Por qué controlar el peso de cajas de banano?

¿Por qué controlar el peso de cajas de banano?

¿Sabías que en una finca de 100 hectáreas en promedio estamos regalando 1 libra por caja equivalente a cerca de $40 mil dólares anuales? ¿Qué tan real o confiable es la información que el productor bananero ha venido analizando en todo este tiempo? Revisemos la comparación entre un productor convencional versus un productor bananero que usa tecnología en el peso de cajas de banano.